"El sacrificio de Ieshua"

28.03.2014 18:48

"El Sacrificio de Ieshua"

 

Muchas veces, cuando se habla sobre una redención dentro del judaísmo, se habla de una redención sin base bíblica… Una vez, un rabino ortodoxo en una discusión en la cual éramos participantes me dijo: “Una persona no puede ser redimida por otra persona, por más tzadik (justo) que sea, no puede redimir a nadie”. ¡Claro!, la discusión venía por mi postura hacia la persona del Rab Ieshua, ¡quien es nuestro Mashiaj Redentor!. Ahora bien, la postura de este rabino era que sólo D-os puede redimir a la persona por medio de los korbanot (sacrificios) establecidos en la Torá, por lo tanto, la humanidad no podía ser redimida por un hombre de carne y hueso (en otro artículo discutiremos sobre la Divinidad de Ieshua). Le pregunté su opinión acerca de Ieshaiah (Isaías) 53, pero puso fin a la discusión y se marchó. Me pregunto y les pregunto a ustedes… ¿qué opinan sobre este capítulo?...

 

En el judaísmo oral hay dos posturas: la del Mashiaj ben David y la del Mashiaj ben Iosef (Mesías hijo de David y Mesías hijo de José, respectivamente).  La primera la dejamos para otro artículo, hoy me urge hablar sobre la postura del Mashiaj ben Iosef.

 

Dicha postura habla sobre un acontecimiento especial en la vida del Mashiaj, se espera que viva exactamente lo que vivió el patriarca Iosef (José) hijo de Iaakov (Jacob). Es decir, que debía ser humillado, vendido, entregado en manos de los gentiles, y hasta ser negado por sus hermanos.

 

Vuelvo a preguntar, ¿qué opinan sobre el capítulo 53 del profeta Ieshaiah?...

 

¿Acaso el rab Ieshua no fue entregado en manos de los gentiles? ¿acaso no fue vendido a precio de esclavo? ¿acaso no fue humillado durante su último día? ¿acaso no fue y es negado aún hoy por hoy por sus hermanos?

 

Mashiaj ben Iosef, es la idea del Mesías Sufriente. El Mesías que venía a sufrir por nuestras trasgresiones, nuestros pecados, nuestras culpas. El Mesías que con sus hechos y méritos nos acerca a Boré Olam. A ese tipo de Mashiaj se refiere la Torá Oral.

 

 

Nótese como el Midrash nos cuenta unos detalles acerca de las muertes de Avihú y Nadav, los hijos de Aharón. Cuenta que “al momento de morir ellos no tenían puesto el meil (manto del gran sacerdote), no vertieron agua sobre sus manos y pies antes de entrar al Mishkán y que ambos eran solteros”. Si ponemos nuestra mirada en la persona de nuestro Mashiaj, vemos que las tres acotaciones son similares hacia él en el momento del gran sacrificio.

 

Pero esto no es todo…

 

En la lectura anual de la Torá de Iom Kipur (Día del Perdón) mencionan las muertes de Nadav y Avihú, ellos no murieron este día (Iom Kipur) sino que el primero de Nisán.

 

Dice el Midrash que “lo menciona con el fin de sugerir un paralelo con la muerte de un tzadik y el carácter que tiene uno de los días más sagrados. Así como el día de Iom Kipur expía nuestros pecados, así la muerte de un tzadik expía los de toda la comunidad”. (V´R 20,22)

 

Entonces, si el Midrash avala esta idea, ¿cómo puede ser que no podamos reconocer que es legítimo el Koban Gadol (Gran Sacrificio) hecho por Ieshua, que de hecho fue el más tzadik de todos los seres humanos?

Tenemos todas las cartas en la mesa, ahora depende de uno aceptarlo o no.

 

Sea voluntad de Boré Olam que podamos ver con claridad y entender la redención por los méritos del Rab Ieshua.

 

 

 

 

Shalom!!!

 

Sebastián Mac Dougall